La raíz de la Maca Andina tiene muchos beneficios para la salud, es un poderoso regulador hormonal, suministra energía, reduce el cansancio, ayuda a tratar la menopausia, y es un fuerte afrodisíaco, además de estimular la fertilidad.
Dependiendo del uso terapéutico para la salud que queramos lograr, tendremos que consumirlo de diferentes maneras, colores y dosis.
En este artículo le contamos todo lo que necesita saber sobre la auténtica maca de los Andes: sus peculiaridades, las propiedades que convierten a la Maca Andina en un superalimento, sus beneficios para nuestra salud, los diferentes formatos en los que se comercializa (polvo, gelatina y extracto), y todas las características de esta extraordinaria planta que le pueden interesar.
¡Ayuda a tu cuerpo a adaptarse a las situaciones de estrés! #Maca Clic para tuitear¿Qué es la Maca Andina?
El entorno ideal de la raíz de la Maca Andina es una altitud de 13.000 pies en los Andes.
Aunque los peruanos han utilizado la planta como un cultivo básico durante miles de años, recientemente ha desarrollado una reputación en otros lugares como un superalimento.
En el duro clima de su hábitat nativo, la maca andina era una de las pocas plantas que los habitantes de la meseta andina podían cultivar con éxito. Los incas, que la cocinaban en sopas, la comían para alimentarse antes de la batalla.
Los peruanos de hoy en día todavía comen la maca andina cocinada en huatias, u hornos de barro.
También la convierten en un saborizante de cóctel y en una versión de la tradicional chicha sudamericana, una cerveza débil que los antiguos cerveceros preparaban masticando el almidón para iniciar la fermentación.
Los residentes de Huancayo, Perú, son particularmente aficionados a las mermeladas y pudines a base de la maca andina.
Aunque el tubérculo fresco es comestible, los chefs (especialmente los que están lejos de los Andes) aprovechan más su forma seca, porque la maca andina se exporta en polvo.
A menudo, los lugareños mezclan la raíz deshidratada en bebidas y sopas. Pero este polvo versátil y estable también se utiliza para hornear panes, pasteles y galletas. Incluso espesa las gachas dulces y proporciona un sustituto del café cuando se tuesta.
Los sudamericanos también ven a la maca andina como una medicina. Los indios quechuas, descendientes de los incas, han utilizado la planta de la familia del rábano en la curación desde tiempos antiguos.

Se dice que la raíz de la Maca Andina, es rica en cobre, calcio y hierro, aumenta la fertilidad y la energía.
A las mujeres que desean quedar embarazadas, aliviar los síntomas de la menopausia o los problemas menstruales se les receta la maca andina, al igual que a los hombres con disfunción eréctil.
Los agricultores la alimentan al ganado para aumentar las posibilidades de fertilidad. Las personas que sufren de fatiga crónica, anemia, osteoporosis y otras condiciones de agotamiento también la usan para tratar sus enfermedades.
Fuera del Perú, los consumidores preocupados por la salud añaden polvo de maca a los batidos, la avena y los postres.
Mientras que los aficionados occidentales comparan el aroma con el caramelo de malta o el caramelo de mantequilla, el sabor del tubérculo no impresiona a todo el mundo.
Muchos describen la raíz en polvo como «terrosa». Un revisor incluso lo comparó con «virutas de madera ligeramente podridas».
Aunque la ciencia aún no ha corroborado muchas de las afirmaciones sobre la salud de la maca, las investigaciones preliminares han demostrado efectos más allá de un placebo.
Los estudios iniciales sugieren que puede beneficiar a las mujeres postmenopáusicas, en particular. Después de todo, varios milenios de uso medicinal podrían tener sus raíces en alguna verdad antigua.
Mejora la memoria y las funciones cerebrales, retarda el proceso de envejecimiento, alivia los síntomas de la menopausia…
Son muchas las funciones que este renombrado producto promete, así que un análisis un poco más a fondo es de obligado cumplimiento para descubriri sus propiedades, beneficios, contraindicaciones y alguna curiosidad más que puede mejorar notablemente la salud de cuerpo y mente.
En principio, se ha de comenzar diciendo que la Maca, en una planta herbácea, nativa de los andes, es por ello que también se la conoce como Maca Andina, es anual o bianual, que significa que tarda en completar su ciclo biológico 24 meses.
Tiene propiedades alimenticias, fresca o seca, y para el secado se lava en agua y más tarde se envuelve en tela, para dejarlas al sol. Una vez terminado este proceso se guardan en bolsas donde pueden durar algunos años, aunque está comprobado que pasado el segundo año, su sabor disminuye considerablemente.
Si bien se sabe que tiene efectos positivos en la espermatogénesis (producción de espermatozoides) en las ratas a grandes altitudes, se realizaron investigaciones sobre sus supuestas propiedades afrodisíacas y se ha confirmado que no posee los efectos mencionados en los niveles hormonales humanos en etapas de consumo de 3 meses.
Los beneficios divulgados de la Maca Andina para la función sexual suelen ser debidos a su alta concentración de proteínas y de nutrientes vitales.
Aunque aun así, algunos médicos no recomiendan el consumo de maca en mujeres que usan anticonceptivos hormonales, ya que puede interferir con las mismas, al alterar dichos niveles.
En la menopausia, la producción de estrógenos baja por debajo de los niveles necesarios, haciendo que los vasos sanguíneos se debiliten y que el hígado no reciba los impulsos para convertir el colesterol malo (LDL) en bueno (HDL).
La densidad ósea comienza a decaer a un ritmo de 1 a 3% por año. La serotonina, que contribuye a una relajación adecuada y al sueño, se ve afectada.
Según el Dr. Gabriel Cousens (Arizona-EEUU) usar un tratamiento con maca es preferible a un tratamiento hormonal, sabiendo que este tipo de terapia envejece al cuerpo, disminuyendo la capacidad de las glándulas de producir hormonas naturalmente.
La Maca Andina ha demostrado ser un tratamiento altamente efectivo, en pacientes que han entrado en la menopausia, elimina los bochornos de calor y depresiones e incrementa los niveles energéticos.
La dosis adecuada, comienza con media cucharadita en polvo o 3 cápsulas diarias.
En algunos casos incrementa la dosis hasta una cucharadita o 6 cápsulas al día para mayor efectividad.
Mejora las funciones del sistema circulatorio, el hígado, el sistema urinario, es bueno para el sistema metabólico y nervioso y regula los desbarajustes hormonales de la menopausia.
Nuestra indicación, uso muy recomendado. Sobre todo en mujeres, personas mayores, estudiantes y deportistas.
Deja una respuesta